sábado, 20 de abril de 2013

La Lúcuma, fruta legendaria del Perú.

Historia de la Lúcuma

La lúcuma es un fruto simbólico para la cultura peruana, de gran importancia. Es una fruta originaria de los andes peruanos, encontrándose la mayor concentración de su producción en Ayacucho, Cajamarca, Ancash y Lima. Es un árbol de la familia de los sapotáceos, originaria del Perú.

Es originario del pre cordillera central andina de Perú en Sudamérica. Investigaciones arqueológicas sitúan su domesticación en los valles interandinos de los pueblos preincaicos, donde el consumo de su fruto y el uso de su madera están extensamente documentados en las representaciones pictóricas de los nativos amerindios. Las más antiguas de éstas datan del VIII milenio a. C. en la región llamada Callejón de Huaylas en Ancash. La cultura Moche representa su arte a la lúcuma, como parte de su fascinación con los productos agrícolas. Su madera se empleó para la construcción del santuario de Pachacámac donde en 1938 se halló un tronco de singulares dimensiones tallado como figura totémica.
Este fruto está muy asociada a la fertilidad debido al suelo donde crece que es rico en componentes que permiten el cultivo de una variedad de plantas  alimenticias y claro sin olvidar su forma sensual, plástica; fácil de asociar a un seno que nutre. Cuando se corta el pedúnculo o una fruta no madura aparece un líquido lechoso reforzándose esta comparación.
Es por estas y muchas más razones que la lúcuma y sus derivados (pulpa y harina) tienen cada vez más potencial de demanda en mercados locales e internacionales para sus usos en la industria repostera, heladera, alimenticia y de bebidas, entre otros.
El Perú es potencialmente la mayor fuente de abastecimiento de la lúcuma debido a que se exporta desde hace más de 20 años en el mercado internacional, actualmente ha alcanzado posicionarse poco a poco en la mente de los consumidores extranjeros como un producto agradable y nutritivo.

Descripción de la planta.


Es un árbol que alcanza los 15 a los 20 metros de altura, llamado como el "Oro de los Incas" y honrado en la artesanía y en los textiles, los antiguos peruanos. Su madera es de color claro, grano fino y resistente. La copa es densa y de forma esférica; las hojas se concentran en el ápice de las ramas tiernas, ligeramente pubescentes, de forma elíptica y con la base achatada. Tienen entre 12 y 25 centímetros de largo, textura coriácea y color verde oscuro en el envés.
Las flores se dan solitarias o en racimos de dos o tres, axilares y de forma tubular; son pequeñas, de color amarillo o verdoso e invariablemente hermafroditas. Muestran cinco a siete sépalos vellosos, que quedan adheridos al punto de inserción del pecíolo en el fruto, que tarda casi nueve meses en madurar desde la fertilización de la flor.


Sus beneficios nutricionales

La lúcuma es una fruta medicinal contra la depresión, por su alto contenido de vitaminas B1, y otros como la tiamina y la niacina. Además tiene un elevado valor nutricional, siendo una buena fuente de carbohidratos, minerales y fibra, hierro y caroteno. La fruta tiene buena cantidad y calidad de pulpa, la cual es procesada como harina de lúcuma (Lúcuma en polvo), pudiendo satisfacer la demanda del mercado en épocas en las que no se dispone de fruta fresca.Contribuye a incrementar el nivel de hemoglobina en la sangre.
Rica en vitamina, estimula el buen funcionamiento del sistema nervioso. Ideal para personas con ansiedad, estrés e insomnio. Es un extraordinario energizante natural que nos brinda fuerza para desarrollar nuestras actividades con normalidad. Fruta medicinal contra enfermedades de la piel y contra la depresión. Además, posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario