Pasco


El departamento de Pasco se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los andes y zona central del territorio peruano, abarcando un área total de 25 320 km2, que constituye el 2,0 por ciento del territorio peruano. Abarca dos regiones naturales, la zona sierra con 9 355 km 2, en las que se encuentran las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión, así como el distrito de Chontabamba (provincia de Oxapampa); y 15 965 km2 de ceja de selva y selva (provincia de Oxapampa, con excepción del distrito de Chontabamba).

El departamento presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por montañas, glaciares, valles interandinos y llanuras intramontañosas. El Nudo de Pasco se dirige desde las proximidades de la ciudad de Cerro de Pasco hasta el nevado Culebra en la cordillera de Raura, originando las sub-cuencas hidrográficas del Huallaga y el Mantaro. El altiplano o Meseta del Bombón está rodeado por la cordillera oriental y occidental de los andes centrales, correspondiendo la parte norte a Pasco y el centro y sur al departamento de Junín.

La altitud de las ciudades oscila entre los 450 y 4 338 m.s.n.m., siendo el distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa el de menor altitud, y el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco, el de mayor altitud.


Historia de Pasco

Según las crónicas coloniales, un pueblo llamado Pumpus migró de la selva hacia el departamento de Pasco, quienes enfrentaron a los Incas y acabaron por integrarlos al Tahuantinsuyo.
Cerro de Pasco fue la atracción de los españoles, debido a que en este sitio se encontraba el yacimiento minero.
La colonización de la selva se convirtió en un tema muy importante para los políticos, los mismos que intentaron a través de los jóvenes extranjeros invadir terrenos y establecer asciendas en esta zona. La población resistió los retos quienes hasta hoy conservan sus tradiciones.

Escudo de Cerro de Pasco

La república implicó una renovación en Pasco, la construcción del ferrocarril central (Lima-La Oroya-Cerro de Pasco), que dio  nuevos aires a la industria minera a inicios del siglo pasado.



Población

El departamento, creado el 27 de noviembre de 1944, políticamente se encuentra dividido en tres provincias, Cerro de Pasco (capital), Daniel Alcides Carrión y Oxapampa. La población censada de 2007 ascendió a 280 449 habitantes (1,0 por ciento de la población nacional), siendo la provincia de Cerro de Pasco la que concentró más de la mitad de la población departamental (53,7 por ciento).
Según las proyecciones poblacionales del INEI, al 30 de junio 2011 Pasco contaba con una población de 295 315 habitantes (1,0 por ciento del total nacional proyectado). Según el INEI, en Pasco la tasa de crecimiento promedio anual de la población en el 2011 fue de 0,81 por ciento, mientras que a nivel nacional alcanzó 1,14 por ciento.


Clima e hidrografía.

En el departamento se han diferenciado cinco tipos de clima, dos localizados en la zona ceja selva y selva, y tres en la región andina. Destacan las cumbres nevadas o de muy alta montaña sobre los 5 000 m.s.n.m., con temperaturas medias durante el año que están por debajo del punto de congelación. El clima frío se localiza al lado oeste del departamento, entre altitudes de 4 000 a 5 000 m.s.n.m. Los valles de Paucartambo, Huachón, Huallaga y Yanahuanca, ubicados entre los 3 000 y 4 000 m.s.n.m., presentan un clima favorable para el cultivo de cereales. En la zona de ceja de selva y selva, que se ubica entre los 1 500 y 3 000 m.s.n.m., el clima es templado y lluvioso entre los meses de diciembre a abril.
En cuanto al potencial hídrico, se cuenta con el río Mantaro, que se inicia con el río San Juan (Pasco). Las otras cuencas son las del río Huallaga, Paucartambo y Huachón, permitiendo estas dos últimas la generación de energía eléctrica en la central de Yuncán, que se ubica en el distrito de Paucartambo. En la provincia de Oxapampa se encuentra la cuenca del río Palcazu y del río Pichis, pertenecientes al sistema hidrográfico del Atlántico; mientras que la provincia de Daniel A. Carrión, zona de Yanahuanca, alberga la cuenca del río Chaupihuaranga.

Turismo

La configuración geográfica del Departamento es de una singularidad extraordinaria, por estar ubicado en el Nudo de Pasco, una elevación de los Andes que distribuye en distintos sentidos los caudales de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro, que forman el núcleo hidrográfico más importante del territorio peruano. La segunda cuenca de esta región está formado por los ríos Huancabamba, Palcazú y Ancayali, que desembocan en el río Pachitea, cuyos cauces forman la rica provincia de Oxapampa. Asimismo, existe una serie de monumentos arqueológicos, como las ruinas de Huirín en Yamahuanca; las de Yarus, en la altura de Huariaca y las de Puntac Marca, a 8 kilómetros de Pasco.
Quizá la región de mayor atracción turística es el valle de Oxapampa, Pozuzo es un pueblo que parece extraído de Europa (fue construido por renanos (Alemania) y tiroleses (Austria), cuyos descendientes viven ahí). Por otro lado, Puntacmarca Ruinas es una ciudad preinca, esto es, un conjunto de construcciones protegidas por una muralla que, al parecer, tenía el objeto de defender el ingreso a la zona. Y luego puede visitarse el extraño y bello Bosque de Piedras de Huayllay, que es un contrafuerte de rocas multiformas y enormes, labradas por las lluvias y el viento en un elevado y solitario paraje.
El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4.310 metros sobre el nivel del mar... Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la alpaca, el cóndor y el elefante. En la actualidad está considerada como una de las Siete Maravillas Turísticas del Perú.


Gastronomía

Dentro de los platos típicos del departamento de Pasco destacan:

Plato típico de Junin
  • Pachamanca
  • picante de cuy
  • el caldo de cabeza
  • arvejas con carne
  • charquicán y
  • caldo verde.
Gastronomia

Dentro de las bebidas tradicionales del departamento destacan:
  • El ponche de maca
  • el caliche y
  • la chicha de jora.

Vídeo de Pasco





No hay comentarios:

Publicar un comentario